domingo, 26 de mayo de 2013

Ley 26.689 - "Enfermedades poco frecuentes"

Ley 26.689 - "Enfermedades poco frecuentes"

Por Roberto Ángel Meneghini(*)

El día 3 de agosto de 2011, se publicó en el Boletín Oficial la Ley 26.689 referida al cuidado integral de la salud de las personas con "Enfermedades Poco Frecuentes".-

Más allá del comentario de tinte jurídico que formularemos, debemos destacar el advenimiento, en los últimos tiempos, en nuestro país, de una suerte de inflación legislativa en materia de temas médicos, toda vez que, a la presente norma, se suman la ley 26.529 titulada "Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud", publicada en el Boletín Oficial del 20 de noviembre de 2009; ley 26.682 "Medicina Prepaga. Marco Regulatorio", publicada en el Boletín Oficial el 17 de mayo de 2011; ley 26.688 que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos, publicada en el Boletín Oficial el 03 de agosto de 2011, entre otras.-

 Yendo a la cuestión que nos ocupa, la ley objeto del presente comentario contiene una serie de errores respecto de la técnica legislativa, toda vez que, en su artículo 2° trae un concepto acerca de lo que la misma considera Enfermedades Poco Frecuentes, que peca por defecto, a más de enrolarnos en la tesitura que las leyes no deben contener definiciones.-

En tal sentido establece que, por tal patología se entiende "…aquellas cuya prevalencia en la población es igual o inferior a una en dos mil (1 en 2000) personas…" (Sic).-

Debería haberse discriminado por sexos tales enfermedades ya que, el omitirlo, distorsiona, totalmente, las estadísticas de las mismas, en mérito a que existen patologías exclusivas de hombres y otras atingentes sólo a mujeres.-

En su artículo 3° dispone, a través de sus veintidós incisos, los objetivos, todos ellos muy loables si se cumplen en tiempo y forma, que la autoridad de aplicación –Ministerio de Salud de la Nación- deberá promover.-

El inciso más controversial es el d) que dispone la elaboración de un listado de Enfermedades Poco Frecuentes, de lo que se colige que, aquellas que no se encuentren en tal catálogo, quedarán excluidas del amparo contenido en la presente norma.-

 El vertiginoso avance de la ciencia médica que, permanentemente, genera el descubrimiento de nuevas patologías, fruto de la constante mutación que en el organismo humano se produce, hace que resultará imposible, científicamente, establecer una nómina abarcativa de la totalidad de tales males. Luego el padecimiento de alguna enfermedad que no se encuentre en dicho listado, para su cobijo por parte de quien la padece generará medidas judiciales.-

 Por vía analógica, la nómina de enfermedades del Programa Médico Obligatorio, la jurisprudencia lo estima, al menos en cuanto a las obligaciones de cobertura de las empresas de medicina prepaga, como prestaciones mínimas. Luego otro tanto ocurrirá con la ley que estamos comentando. La problemática es que, a quien se le niegue atención de una enfermedad poco frecuente, no incluida en la lista contemplada en el inciso d) del artículo 3°, deberá acudir a la Justicia, con el consiguiente dispendio económico y de tiempo, para lograr el objetivo pretenso.-

En tal sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en autos "Unión de Usuarios y Consumidores c. Compa Euromédica de Salud" s. Amparo, en fallo, dictado el 08 de abril de 2008, obrante en (elDial.com - AA4750), sostuvo: "…Como pauta de interpretación subsidiaria, ha de recordarse también que la Corte Suprema de la Nación, hubo exigido en el marco de la ley la ley 24.754 que las empresas o entidades que presten servicios de medicina prepaga deben cubrir, como mínimo, en sus planes de cobertura médico asistencial las mínimas prestaciones obligatorias dispuestas para las obras sociales, prestaciones entre las que se encuentran las establecidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO)." (Sic). El resaltado "como mínimo" nos pertenece para dejar sentado que lo dispuesto por el Programa Médico Obligatorio (PMO) es el piso prestacional y, de allí, en más, deben cubrirse otras patologías.-

 Hubiera sido más práctico, sencillo y proactivo que, a los efectos de considerar como "Enfermedad Poco Frecuente", quien la padece formule una presentación ante la autoridad de aplicación, demostrando el guarismo –"igual o inferior a una en dos mil"- y con ello, solicitar su cobertura en los términos de la norma.-

 Otra forma menos compleja que la determinada por la presente ley hubiese sido declarar de interés nacional la prevención y control de las Enfermedades poco Frecuentes, comprendiendo la investigación de sus agentes causales, la prevención, el diagnóstico, su asistencia y rehabilitación, incluyendo la de sus patologías derivadas y las medidas tendentes a evitar su propagación, disponiendo que quede incorporada al Programa Médico Obligatorio la cobertura de su tratamiento integral, según las especificaciones que a tal efecto dicte la autoridad de aplicación. Con ello, mediante una Resolución del Ministerio de Salud, se dispone el amparo, sin necesidad de tener que invitar a las Provincias y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a adherir al sistema, como lo manda el artículo 8°, ya que ello generará polémica cuando no todas presten su conformidad, por cuanto provocará discriminaciones que pueden plantear recursos de amparo.-



Por caso, la provincia de Buenos Aires adhiere a la normativa y, a contrario sensu, no lo hace Santa Fe. Los habitantes de aquel estado gozarán del beneficio y los de este último, no. Ello se interpretará como una discriminación que engendrará acciones judiciales.-

 La forma propuesta de zanjar la cuestión controversial que se puede suscitar con el sistema implementado por la ley objeto del presente comentario, es la corriente aplicada para la atención de patologías que se pretenden incluir en el Programa Médico Obligatorio. Por caso, la ley 26.396 declaró de interés nacional la prevención y control de los trastornos alimentarios, ordenando que su tratamiento quedase incorporado al Programa Médico Obligatorio, conforme las especificaciones que a tal efecto dicte la autoridad de aplicación, la que, mediante Resolución 742/2009 lo dispuso. A los efectos ilustrativos, transcribimos su parte resolutiva transcribimos.-

 "Artículo 1º — Apruébese e incorpórese al PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO el conjunto de prestaciones básicas esenciales para la cobertura de la obesidad en pacientes, detalladas en el ANEXO I que forma parte de la presente Resolución y que se agregan a las ya contempladas actualmente en dicho Programa." (Sic).-

 El artículo 6° de la ley que estamos examinando dispone: "Las obras sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661, la Obra Social Judicial de la Nación, la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación, las entidades de medicina prepaga y las entidades que brinden atención al personal de las universidades, así como también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura jurídica que posean, deben brindar cobertura asistencial a las personas con EPF, incluyendo como mínimo las prestaciones que determine la autoridad de aplicación." (Sic).-

 Estimamos totalmente redundante el texto del referido artículo sexto, toda vez que no superaría ningún test de constitucionalidad una cláusula contenida en el contrato de prestaciones de servicios médicos negando cobertura a un afiliado que padezca una Enfermedad poco Frecuente.-

 Al mismo tiempo, concatenando la obligación impuesta a las obras sociales y empresas de medicina prepaga de amparar este tipo de enfermedades, con lo dispuesto en el artículo 1° que determina como objetivo "…promover el cuidado integral de la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) y mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias." (Sic) –el resaltado nos pertenece-; nos preguntamos: ¿están obligados tales prestadores a brindar asistencia también a los familiares del enfermo, tales como reembolso de gastos de movilidad, de hotelería, comidas, lucro cesante -como consecuencia de licencias sin goce de sueldo para la atención personal de su familiar enfermo- y tantos otros?


No obstante la crítica formulada en el presente comentario, es de esperar que el espíritu de esta ley, que no es más que mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no se pierda en un laberinto kafkiano fruto de maniobras burocráticas como ha ocurrido y ocurre tantas veces en nuestro país.-

 (*) Abogado. Apoderado judicial de varias aseguradoras. Autor de trabajos jurídicos en publicaciones especializadas. Ex Conjuez federal. Ex Vice Presidente del Instituto de Derecho de Seguros del Colegio de Abogados de Rosario. dr.meneghini@hotmail.com

Citar: elDial.com - DC171D

Publicado el 25/10/2011

Copyright 2012 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina